Has heredado la casa de tus padres, un estupendo chalet de tres plantas con vistas al mar.
Una finca de 3500 m2 en un lugar espectacular. Qué maravilla no? Pero… hay un pequeño problema…
tú vives en otro país y, ya sabes, este chalet te sirve tanto cuanto una mochila llena de arena
en medio del desierto! Sin embargo, que te guste o meno, ahora tu y tu hermano sois dueños de una propiedad
en proindiviso. Puedes encontrar el mismo tipo de proindiviso en Chiclana, bueno… la mayoría de los casos
son parcelas, pero, es el mismo concepto. ¿El punto es que te interesaría vender la propiedad porque,
pues claro, tanta casa para qué? El problema es que tu hermano, ni se lo piensa.
Al contrario, dice que la casa de mamá y papá no se venderá nunca! Lo que te espera entonces es seguir pagando todos los gastos
fijos porque, no se te olvides, la finca es tuya en un 50% con todos los gasto relativos, y tu hermano viviendo
a tutiplén en esta maravillosa joya. Pero ¿Qué significa proindiviso? ¿puedes vender un proindiviso si la otra parte no quiere?
¿Y cómo lo puedes hacer? Si me sigues hasta el final de este video daremos respuesta a esta y a otras
preguntas más y veremos las tres formas para salir de una copropiedad o proindiviso.
Hola, soy Fran, y soy asesor de la inmobiliaria Viviendas en Chiclana. El proindiviso no es otra cosa que un bien donde
cada uno de los copropietarios ostenta una cuota de participación de dicho bien o derecho.
Esto quiere decir que, son dueños del “todo” en un porcentaje. La pregunta es: ¿Se puede dividir la cosa común?
Si, por supuesto, pero siempre que esta sea “divisible”. Vamos a aclarar esto viendo tres diferentes vías
que tendrás que seguir para salir de esta situación de comunidad que, a veces, es bastante incomoda.
Primer supuesto: En el caso de una parcela, la forma de salir de esta copropiedad sería segregar la finca
en varias parcelas menores. Al segregar tu parcela tendrás una propiedad finalmente de titularidad solamente tuya.
Naturalmente tendrá que cumplir con los parámetros fijados por el Plan Urbanístico para esta zona específica.
Y con esto me refiero a la superficie mínima, el tipo de zona urbanística, etcétera.
Esto es un argumento bastante complejo así que, para hacer que este video no sea más largo que un día sin pan.
si quieres que lo profundice más en uno de los próximos videos, dímelo aquí abajo, en la caja de comentarios.
De la misma forma, un local grande se puede dividir en partes y así cada uno de los copropietarios
tendría la completa titularidad de su parte. Es sustancia, podemos independizar todo lo que se pueda
legalmente dividir en unidades de menor tamaño. El problema de este caso es que tienen que estar
de acuerdo todos los cotitulares del bien, esto es fundamental y no hace falta que te lo diga yo,
no siempre se logra
Segundo supuesto: En el caso de algo que no sea divisible, como por ejemplo un garaje o una finca que la
normativa urbanística no permite dividir, es posible adjudicar el bien a uno solo de los copropietarios,
que deberá evidentemente compensar al resto de alguna forma que se establezca entre las partes,
por ejemplo, con una aportación económica establecida, que es la vía más sencilla. A esto se le llama
“extinción de condominio”. Los impuestos que se pagan para este tipo de trasmisión son muy bajos
así que puede merecer la pena.
Tercer supuesto: Otra vía posible sería vender a un tercero el bien común. El proindiviso se extinguiría
y cada propietario cobraría dependiendo del porcentaje que tuviese de dicho bien. Si el bien fuera hipotecado,
la deuda pendiente se podría pagar bien con una rebaja del precio de venta o aportando cada uno de los propietarios
su cantidad correspondiente para así liquidar la deuda antes de vender el inmueble.
Ahora, cuidado a esto que te digo: Los propietarios del proindiviso tienen un derecho
de retracto durante 9 días desde que se conozcan las condiciones de la venta del bien. Esto quiere decir
que en los siguientes nueve días de haber puesto a la venta el bien, cualquiera de los propietarios podría
anular la venta. Estos tres supuestos que hemos tratado describen las formas
consensuadas para salir de un proindiviso. O sea, las tres vías que puedes seguir cuando todos
los copropietarios están de acuerdo en extinguir la comunidad y alienar el bien. Y si alguien no está
de acuerdo en salir de esta comunidad, ¿puedo obligarle en hacerlo? Te anticipo que, si se puede,
pero lo vamos a tratar en el video que publicaré la próxima semana. Espero que estas informaciones te sean de ayudas,
y si te ha mi gustado mi forma de explicarte las cosas, SUSCRÍBETE A MI CANAL, y activa la campanita,
para ser avisado, cada vez, que publique, un nuevo video. ADEMAS me interesaría mucho,
saber lo que piensas de todo lo que hemos tratado en un comentario, que puedes poner, aquí abajo y
¿por qué no? incluso UN ME GUSTA ¡si no crees que estoy pidiendo mucho!
¡hasta pronto desde Chiclana de la Frontera!