Quizá algunas veces has pasado algo de frío en tu casa. Y esto aunque vives en un lugar donde el clima no sea especialmente desfavorable.
Es que el invierno es muy largo decía mi abuela, y es fácil por lo tanto que algunos días puedan sorprenderte con temperaturas inesperadas. A raíz de esto, imagino que todos hemos pensado en algún momento a como podríamos mejorar la temperatura interior en nuestras casas. Y esto sin descuidar los costes que la eventual medida pueda requerir. Personalmente lo he hecho muchas veces.
Esto es un poco el sueño de todos nosotros creo. Un sistema eficiente y económico, y a lo mejor incluso respetuoso con el medio ambiente.
Los aparatos que nos proporcionan bienestar en la casa suelen gastar mucha energía y, de consecuencia, son muy costosos
Existen muchas ideas en el mundo que tratan este tema, y algunas de estas aparentemente extravagantes. Efectivamente el otro día me enteré de una en particular que considero muy curiosa.
El origen de la casa invernadero:
Esta idea la tuvo un arquitecto sueco llamado Bengt Warne en 1974. Para protegerse de los inviernos rígidos de su ciudad natal, imaginó algo muy peculiar.
Este arquitecto inventó la casa invernadero. Propio así, una casa que, para protegerse del frío, está construida en un aula de cristal parecida a un invernadero. De la misma forma que en un invernadero, en el interior de esta casa se crea un clima muy favorable aprovechando los rayos del sol y evitando el frío gélido de aquellas regiones.
El primer prototipo de casa invernadero se construyó en Saltsjöbaden, Suecia. La vivienda podía soportar los inviernos fríos de Suecia con una pequeña estufa de leña aun teniendo tres pisos. El arquitecto Bengt Warne vivía con su familia en esa casa, que también usaba como centro de investigación hasta su venta en 1981.
Otro ejemplo en Suecia:
Una pareja sueca, Marie y Charles, imitaron el invento de su paisano arquitecto levantando un invernadero encima de su casa.
Mira el vídeo de la casa invernadero en cuestión.
Con esto llegaron a alcanzar dos objetivos. Efectivamente, además de conseguir una temperatura ideal de 15ºC en invierno (afuera pueden alcanzarse los 3º bajo cero) esta casa permite cultivar en el jardín verduras propias de climas mediterráneos, como tomates y pepinos. Los inviernos de esta forma se convertían en verdaderas primaveras.
La estructura de este invernadero es de tipo metálico y los vidrios tienen 4mm de espesor. Es por eso que los costes de este invento no han sorprendido a nadie.
Otra mejora que hicieron a la vivienda fue quitar el tejado que ya no tenía evidentemente ninguna función al tener encima de este el invernadero. En su lugar crearon un amplio patio que hacía de solárium en los días de verano.
El invernadero se puede abrir en varios de sus puntos para permitir la circulación del aire y evitar la humedad y el calor en exceso.
Conclusiones:
Todo esto a alguien puede parecer un chiste, pero os invito a ver el vídeo de abajo que explica de una forma muy visual como la vida en la casa invernadero pueda incluso ser muy cómoda y deseable:
Si quieres obtener más informaciones sobre los temas tratados en este articulo puedes contactarnos:
- por teléfono, al 670.688.719
- Por email, a fran@viviendasenchiclana.com.
- O, si lo prefieres rellenando este Formulario de Contacto.
Deja tu comentario.
Por favor Deja un comentario sobre este artículo en el box aquí abajo. ¿Te parece buena idea vivir en un tipo de casa como esta? Tu opinión nos interesa.
Te aconsejamos especialmente la lectura de este otro artículo:
Viviendas En Chiclana Tu Inmobiliaria de Cconfianza